Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…


Cortometraje documental dirigido por Fernando Birri acerca de la primera encuesta social informada realizada en la provincia de Santa Fe, Argentina. Filmada entre 1956 y 1958, retrata la vida en los ranchos del litoral argentino, entre ríos y ferrocarriles, donde la gran mayoría de los niños y niñas no van a la escuela. Enmarcado en un contexto nacional complejo, con pocas o nulas oportunidades de trabajo y “salarios de hambre” que avivan el ingenio popular para poder subsistir en las periferias de las grandes ciudades argentinas, son los niños los más audaces, quienes corren junto a los trenes para pedir dinero a los pasajeros.
Material perteneciente a la Cinemateca de la UTE.

También te puede interesar

24 Clase 9 :11 HAMYC
Publicado on 11 enero, 2023 Por GRACIELA SCHUSTER
Cine base, cine liberación
24 Clase 9 :11 HAMYC2
Publicado on 11 enero, 2023 Por GRACIELA SCHUSTER
Cine base, cine liberación
Clase explicativa
Publicado on 11 enero, 2023 Por GRACIELA SCHUSTER
Final de la materia HAM
26 Clase 16:11 HAMYC
Publicado on 11 enero, 2023 Por GRACIELA SCHUSTER
Clase final cine/visual
Clase Lunes 29/03 HAMYC
Publicado on 11 enero, 2023 Por XIMENA MURILLO
Clase presentación de la materia HAMYC.
Clase Lunes 5/03/2021 HAMYC
Publicado on 11 enero, 2023 Por XIMENA MURILLO
J. Crary - Transformaciones técnico perceptivas
Clase Viernes 09/04 HAMYC
Publicado on 11 enero, 2023 Por XIMENA MURILLO
Pierre Sorlin. Imágenes sintéticas analógicas y digitales
Clase Viernes 16/04 HAMYC
Publicado on 11 enero, 2023 Por XIMENA MURILLO
D. Oubiña. La materia fantasma. Los inicios del cine
Clase 9 Viernes 30/4 HAMYC
Publicado on 11 enero, 2023 Por XIMENA MURILLO
Glosario cinematografico - Einsestein - Costa
Blancanieves
Publicado on 11 enero, 2023 Por XIMENA MURILLO
Fragmento - Pablo Berger (2012)

Página 3 de 6

Cortometraje documental dirigido por Fernando Birri acerca de la primera encuesta social informada realizada en la provincia de Santa Fe, Argentina. Filmada entre 1956 y 1958, retrata la vida en los ranchos del litoral argentino, entre ríos y ferrocarriles, donde la gran mayoría de los niños y niñas no van a la escuela. Enmarcado en un contexto nacional complejo, con pocas o nulas oportunidades de trabajo y “salarios de hambre” que avivan el ingenio popular para poder subsistir en las periferias de las grandes ciudades argentinas, son los niños los más audaces, quienes corren junto a los trenes para pedir dinero a los pasajeros.
Material perteneciente a la Cinemateca de la UTE.

Ingresar usuario y contraseña
Logout