Nuestro derecho, nuestro lugar, nuestro futuro…


https://www.youtube.com/watch?v=-q0EQxLs2bUGabriel Zanotti explica que su presentación sobre filosofía de la ciencia en el siglo XX no es una crítica, sino más bien el hacer conciencia sobre los límites que se deben poner al método científico, porque manifiesta que generalmente se ha conocido a esta como todopoderosa, verdadera, que va más allá de la metafísica. Explica que el primero en mencionar las diferencias sobre ese concepto habitual fue Karl Raimund Popper en su obra La lógica de la investigación científica, (1934) aunque refiere que su influencia en el ámbito anglosajón surge hasta 1958. También, habla de los aportes posteriores que a ese respecto hicieron Thomas Samuel Kuhn en sus obras La estructura de las revoluciones científicas (1962) y La tensión esencial, (1973); los de Imre Lakatos con su trabajo La metodología de los programas científicos de investigación (1965) y de las críticas que hizo el historiador y filósofo Paul Karl Feyerabend a las teorías de los autores anteriores, dado que en su opinión la ciencia no sigue un método, sino que solamente tiene la capacidad de crear hipótesis que han llevado adelante la historia de la ciencia. 00:00 | Créditos iniciales00:06 | Introducción01:19 | Ciencia o método científico05:27 | Karl Raimund Popper16:45 | Thomas Samuel Kuhn25:16 | Imre Lakatos (Imre Lipschitz)31:24 | Paul Karl Feyerabend36:19 | Conclusiones sobre el método científico41:44 | Palabras finales44:02 | Segmento de preguntas, respuestas y comentarios01:17:55 | Palabras de agradecimientoGabriel ZanottiGabriel Zanotti es un académico especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo; difunde el pensamiento de la Escuela Austriaca de Economía y es autor de numerosas publicaciones. Obtuvo el doctorado en Filosofía por la Universidad Católica Argentina, es conferencista y profesor en universidades argentinas y de otros países. También, es director académico del Instituto Acton Argentina, organización que promueve ideas liberales dentro de la tradición católica. Zanotti es profesor invitado de la Universidad Francisco Marroquín donde ha impartido varios cursos, seminarios y conferencias.CréditosFilosofía de la Ciencia en el siglo XXGabriel ZanottiAuditorio Milton FriedmanUniversidad Francisco MarroquínGuatemala, 31 de enero de 2014Una producción de New Media – UFM. Guatemala, junio de 2014Cámara: Joni Vasquez; edición digital y publicación: Dagoberto Grajeda; índice: Kleify González; sinopsis y revisión de contenido: Eugenia Aldana.

Publicado on 11 enero, 2023 Por CARINA FERNANDEZ LISSO

También te puede interesar

COPRUN - Clase N° 6
Publicado on 11 enero, 2023 Por Analía SOSA RODRIGUEZ
17/02/22
IntroProg Clase 5
Publicado on 11 enero, 2023 Por GABRIEL ESQUIVEL
IntroProg Clase 6
Publicado on 11 enero, 2023 Por GABRIEL ESQUIVEL
COPRUN - Clase N° 7
Publicado on 11 enero, 2023 Por Analía SOSA RODRIGUEZ
21/02/22
IntroProg Clase 7
Publicado on 11 enero, 2023 Por GABRIEL ESQUIVEL
video2568848765
Publicado on 11 enero, 2023 Por MARIANO PATRICIO JEHIN
COPRUN Clase N° 9
Publicado on 11 enero, 2023 Por Analía SOSA RODRIGUEZ
03/03/22
COPRUN - Clase N° 10
Publicado on 11 enero, 2023 Por Analía SOSA RODRIGUEZ
07/03/22
Clase 7 de marzo
Publicado on 11 enero, 2023 Por Eleonora Martin
COPRUN - Clase N° 11
Publicado on 11 enero, 2023 Por Analía SOSA RODRIGUEZ
10/03/22
IntroProg Clase 9
Publicado on 11 enero, 2023 Por GABRIEL ESQUIVEL
CLASE 11 Grabación
Publicado on 11 enero, 2023 Por Eleonora Martin
Prog 1 clase 11
Publicado on 11 enero, 2023 Por GABRIEL ESQUIVEL
IntroProg Clase 11
Publicado on 11 enero, 2023 Por GABRIEL ESQUIVEL

Página 46 de 64

https://www.youtube.com/watch?v=-q0EQxLs2bUGabriel Zanotti explica que su presentación sobre filosofía de la ciencia en el siglo XX no es una crítica, sino más bien el hacer conciencia sobre los límites que se deben poner al método científico, porque manifiesta que generalmente se ha conocido a esta como todopoderosa, verdadera, que va más allá de la metafísica. Explica que el primero en mencionar las diferencias sobre ese concepto habitual fue Karl Raimund Popper en su obra La lógica de la investigación científica, (1934) aunque refiere que su influencia en el ámbito anglosajón surge hasta 1958. También, habla de los aportes posteriores que a ese respecto hicieron Thomas Samuel Kuhn en sus obras La estructura de las revoluciones científicas (1962) y La tensión esencial, (1973); los de Imre Lakatos con su trabajo La metodología de los programas científicos de investigación (1965) y de las críticas que hizo el historiador y filósofo Paul Karl Feyerabend a las teorías de los autores anteriores, dado que en su opinión la ciencia no sigue un método, sino que solamente tiene la capacidad de crear hipótesis que han llevado adelante la historia de la ciencia. 00:00 | Créditos iniciales00:06 | Introducción01:19 | Ciencia o método científico05:27 | Karl Raimund Popper16:45 | Thomas Samuel Kuhn25:16 | Imre Lakatos (Imre Lipschitz)31:24 | Paul Karl Feyerabend36:19 | Conclusiones sobre el método científico41:44 | Palabras finales44:02 | Segmento de preguntas, respuestas y comentarios01:17:55 | Palabras de agradecimientoGabriel ZanottiGabriel Zanotti es un académico especializado en la relación entre liberalismo y catolicismo; difunde el pensamiento de la Escuela Austriaca de Economía y es autor de numerosas publicaciones. Obtuvo el doctorado en Filosofía por la Universidad Católica Argentina, es conferencista y profesor en universidades argentinas y de otros países. También, es director académico del Instituto Acton Argentina, organización que promueve ideas liberales dentro de la tradición católica. Zanotti es profesor invitado de la Universidad Francisco Marroquín donde ha impartido varios cursos, seminarios y conferencias.CréditosFilosofía de la Ciencia en el siglo XXGabriel ZanottiAuditorio Milton FriedmanUniversidad Francisco MarroquínGuatemala, 31 de enero de 2014Una producción de New Media – UFM. Guatemala, junio de 2014Cámara: Joni Vasquez; edición digital y publicación: Dagoberto Grajeda; índice: Kleify González; sinopsis y revisión de contenido: Eugenia Aldana.

Ingresar usuario y contraseña
Logout